Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Investigadores responsablesLocalización y contactoPersonalHistoria del grupoLíneas de investigaciónPublicaciones destacadasProyectosTesis doctoralesNoticias

Sonia González Solares

Sonia González Solares es Profesora Titular del Área de Fisiología (Departamento de Biología Funcional) de la Universidad de Oviedo.

La línea de investigación con la que comenzó en el campo de la Nutrición estaba centrada en el Estudio de la influencia de la dieta sobre el estrés oxidativo y la supervivencia en ancianos. El trabajo derivado de esta línea de investigación fue galardonado por la Fundación Príncipe de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo.

Con posterioridad, la colaboración con científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Servicio Regional de Desarrollo Agro-alimentario del Principado de Asturias (SERIDA) condujo a la creación de una nueva línea de investigación que nacería en 2008 como fruto de la interacción entre la dieta, la microbiota humana y el estado inmunológico. Los resultados obtenidos dieron lugar al planteamiento de nuevos Proyectos de Investigación que han sido financiados en Convocatorias del Plan Nacional y que han permitido abordar el tema a diferentes niveles. Esta colaboración multidiciplinar en la que participan distintas instituciones ha sido reconocida por la FICYT como un grupo consolidado en 2014: Grupo de Microbiota, alimentos y salud, y subvencionada hasta el 2017, lo que permitió completar algunos de los trabajos existentes dentro del grupo.

En la actualidad, es coautora de más de 50 trabajos publicados en revistas de reconocido prestigio internacional, perteneciendo el 90% al Q1, ha publicado varios capítulos de libro y presentado comunicaciones en más de 30 Congresos tanto Nacionales como Internacionales. Jurado de los Premios de la Fundación Luis Noe desde hace varios años y miembro del Comité Científico de la Cátedra de la Gobernanza Alimentaria de la Universidad de Oviedo, participa activamente en actividades de Divulgación Científica en colaboración con distintas entidades.

 

Miguel Gueimonde Fernández

Miguel Gueimonde es licenciado en Biología por la Universidad de Oviedo (1997) y doctor por la misma Universidad (2002). Es investigador científico del CSIC, adscrito al Instituto de Productos Lácteos de Asturias, centro en el que en la actualidad ocupa la Vicedirección. Ha sido investigador postdoctoral en el Functional Foods Forum de la Universidad de Turku (Finlandia) entre los años 2002 y 2006, siendo Profesor Adjunto de esta Universidad desde 2006. Ha sido también Profesor Visitante de la Universidad de Agricultura de Tokio (Japón) en el curso académico 2018-2019 y 2020-2021.

Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la microbiota intestinal de diferentes grupos poblacionales, especialmente neonatos y ancianos, y de los factores que determinan su composición, incluyendo la dieta, la exposición a antimicrobianos o el consumo de los microorganismos probióticos. Autor o co-autor de más de 200 publicaciones en revistas científicas incluidas en el SCI, así como diversos capítulos de libro y artículos de divulgación. Estos trabajos acumulan más de 15000 citaciones (índice H = 65). Premio Regional de Investigación de Caja Rural de Asturias/Ayuntamiento de Oviedo en 2011, miembro del grupo receptor del Premio Luis Noé Fernández, de la Fundación Alimerka, en la categoría de Nutrición en 2014 y co-autor del trabajo de investigación premiado con el Premio Hipócrates de Investigación Médica de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias en 2018. Ha participado, además, como experto externo en diferentes grupos de trabajo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Federación Internacional de Lechería (IDF) y el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI).

Área de Fisiologia.

Departamento de Biología Funcional.

Universidad de Oviedo

Teléfono: 985104209

Email: soniagsolares@uniovi.es

Redes sociales:

Nombre Institución Clasificación Euraxess
Arboleya Montes, Silvia CSIC R2
de Francisco García, Ruth Servicio de Salud de Principado de Asturias R2
Fernández González, Nuria Servicio de Salud de Principado de Asturias R2
Giganto Tomé, Froilán Servicio de Salud de Principado de Asturias R2
González de los Reyes-Gavilán, Clara CSIC R3
González Solares, Sonia Universidad de Oviedo R4
Gueimonde Fernández, Miguel CSIC R3
Lasheras Mayo, María Cristina Universidad de Oviedo R3
Nogacka , Alicja María FINBA R2
Pérez Martínez, Isabel Servicio de Salud de Principado de Asturias R2
Riestra Menéndez, Sabino Servicio de Salud de Principado de Asturias R2
Rodríguez Peláez, María Servicio de Salud de Principado de Asturias R2
Ruiz Saavedra, Sergio Universidad de Oviedo R1
Salazar Garzo, Nuria CSIC R2
Suárez González, Adolfo Servicio de Salud de Principado de Asturias R2
Zapico Linares, Aida Universidad de Oviedo R1

 

El ser humano es un sistema biológico complejo cuyos órganos y sistemas se hallan interconectados. Diversos factores externos como la alimentación, el uso de medicamentos o los factores ambientales y sociales, junto con las características intrínsecas de cada individuo, ejercen una gran influencia sobre dichos sistemas y, en último término, sobre la salud. La dieta es uno de los principales factores externos que condiciona la microbiota de nuestro tracto gastrointestinal. Las alteraciones en la composición y funcionalidad de la microbiota (disbiosis) se han relacionado en los últimos años con enfermedades intestinales, desórdenes metabólicos o trastornos inmunológicos, entre otras afecciones. Los hábitos dietéticos a largo plazo parecen condicionar la existencia de “enterotipos” o patrones de microbiota diferentes, en la población humana (Wu y col. Science 2011 334: 105). No obstante, variaciones en los patrones dietéticos a corto plazo, se asocian también con cambios importantes en la microbiota intestinal (Beilharz y col. Brain Behav Immun 2016 57: 304-313). Por tanto, la interacción alimentación-microbiota intestinal va a determinar efectos en el hospedador a distintos niveles (fisiológico, inmunológico, endocrino), lo que finalmente ejerce un impacto (positivo o negativo), sobre la salud (Power y cols 2014, “Intestinal microbiota, diet and health” in Br. J. Nutr. 111:387). En este contexto, el diseño de alimentos y estrategias nutricionales destinadas a mejorar la salud de diferentes colectivos humanos, debe tener en cuenta las características diferenciales de dichos colectivos en términos de la interacción alimentación-microbiota, y diseñarse específicamente.

Con esta idea central, desde hace más de una década hemos ido configurando un equipo multidisciplinar formalizado en el año 2014 como grupo de investigación “Microbiota humana, alimentación y salud” a través del proyecto GRUPIN-14-043 concedido por el Principado de Asturias. Esta ayuda, ha permitido el posicionamiento de este grupo como uno de los referentes a nivel nacional en este campo, reforzando así las interacciones entre las diferentes áreas científicas. La sinergia entre clínicos de diversos ámbitos y servicios del HUCA (Aparato Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Neonatología) con personal investigador de la Universidad de Oviedo y con científicos del IPLA-CSIC, está permitiendo el fortalecimiento progresivo de una línea de investigación transversal orientada a la integración de datos antropométricos, metabólicos, fisiológicos, de estilo de vida, así como nutricionales y de composición y funcionalidad de la microbiota intestinal. Deseamos conocer y profundizar en la relación de todos estos factores en conjunto con la salud humana de la población general y de grupos humanos específicos (neonatos, ancianos, obesos, personas con enfermedad inflamatoria intestinal o trastornos digestivos funcionales) para: 1) identificar dianas de intervención nutricional, farmacológica o ambas en conjunto 2) proponer pautas de actuación y prevención. En este sentido, el reconocimiento como Grupo de Investigación Sanitaria adquiere gran relevancia, ya que consolidaría la interacción entre los distintos equipos participantes en este Grupo multidisciplinar y transversal, agilizando el contacto con los pacientes y la recogida de las muestras biológicas necesarias para los estudios.

Como ejemplo de dicha multidisciplinaridad podemos señalar que recientemente se ha comenzado un estudio de intervención para evaluar el efecto de un preparado probiótico sobre la función gastrointestinal y la microbiota intestinal de personas con dispepsia cuyos pacientes están siendo reclutados en el HUCA, la información nutricional y cuestionarios de calidad de vida son recogidos y analizados por la Universidad de Oviedo y las muestras biológicas se analizan en el IPLA-CSIC. Este estudio está financiado mediante dos contratos con la empresa BIOPOLIS en el marco de un proyecto CIEN financiado por el MINECO y en el participan investigadores del IPLA-CSIC, la Universidad de Oviedo y el Servicio de Aparato Digestivo del HUCA. El área de trabajo de la función gastrointestinal resulta de especial interés, dado el elevado número de personas que sufren trastornos funcionales del sistema digestivo, siendo éstos además más frecuentes en la edad avanzada. El efecto de la nutrición sobre el microbioma en personas con trastornos funcionales digestivos, los cuales tienen una prevalencia elevada y un sustrato biológico poco conocido actualmente, así como en trastornos como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa es un campo de investigación y de aplicación clínica futura con enormes posibilidades de desarrollo. Además, existe la intención de poner en marcha un proyecto en las próximas convocatorias que permita evaluar el impacto de la dieta y de determinados componentes resultantes de la forma de cocinado de los alimentos, con posible actividad carcinogénica (aminas heterocíclicas, nitrosaminas etc..) sobre la microbiota intestinal y algunos biomarcadores en heces para estudiar su relación con el riesgo de desarrollar cáncer de colon.

Por otro lado, el proyecto JPI EarlyMicroHealth coordinado a nivel europeo desde el IPLA-CSIC y en el que participan el Servicio de Pediatría (Neonatología) y la Universidad de Oviedo es una pieza clave para dar visibilidad y continuidad al estudio de la influencia de factores hospitalarios y maternos (incluyendo nutricionales) sobre la colonización microbiana intestinal del neonato y su repercusión a largo plazo sobre el estado de salud. Se ha iniciado la recogida de muestras biológicas y el reclutamiento de niños procedentes del Servicio de Pediatría del HUCA, en los que se analizarán un gran número de factores que pueden influir a largo plazo en el desarrollo del microbioma. A su vez, se está recogiendo información dietética de los niños reclutados para evaluar el impacto que la nutrición temprana puede tener sobre el microbioma. Esto permitirá el diseño de intervenciones dietéticas tempranas que ayuden a optimizar el estado de salud futura de este grupo poblacional.

En los próximos años, dada la disponibilidad actual del Banco de Leche materna en el HUCA, nos planteamos analizar las diferencias en la utilización de leche donada y pasteurizada sobre la microbiota del recién nacido en comparación con la leche fresca o congelada sin pasteurizar, a fin de tomar decisiones que permitan optimizar este servicio.

El binomio alimentos/microbiota influye también en la secreción de hormonas que controlan el apetito y la saciedad, teniendo un papel clave en el control de peso. Por este motivo, una de las líneas que se está iniciando se centra en la prevención de la obesidad y alteraciones metabólicas relacionadas y engloba a investigadores del IPLA-CSIC y la Universidad de Oviedo, así como clínicos del Servicio de Aparato Digestivo, participantes en esta solicitud, junto con la colaboración del Servicio de Endocrinología y Nutrición del HUCA. Dicha línea intenta trasladar a la práctica clínica los resultados obtenidos en modelos in vitro y en animales de experimentación. El objetivo final, es el diseño de dietas optimizadas con proporciones adecuadas de nutrientes específicos, que contribuyan a restablecer la actividad metabólica normal de la microbiota intestinal en individuos obesos, a fin de conseguir un efecto más duradero en el control de peso y la salud general que las dietas convencionales que se están aplicando.

Se aplicarán técnicas ómicas de alto poder de procesamiento (metagenómica, proteómica, y metabolómica) al análisis de muestras humanas (sangre, heces, orina) en las líneas en desarrollo y futuras, lo que contribuirá a comprender mejor cómo se integran los distintos factores que intervienen en los estados de salud y enfermedad.

Objetivo general: Identificar dianas de intervención nutricional, farmacológica o ambas en la microbiota intestinal en distintos colectivos y/o patologías para proponer pautas de actuación y prevención.

  • Línea 1. Interacción microbiota-dieta en diferentes etapas de la vida
  • Línea 2. Interacción microbiota-dieta en distintos estados fisiológicos
  • Línea 3. Dieta y microbiota en los trastornos funcionales del aparato digestivo
  • Nogacka AM, Ruas-madiedo P, Gomez E, Solis G, Fernández N, Suarez A, Salazar N, de los Reyes-Gavilan CG, Gueimonde M. Real-time monitoring of HT29 epithelial cells as an in vitro model for assessing functional differences among intestinal microbitas from different human population groups. J Microbiol Meth. 2018. In press. Doi: 10.1016/j.mimet.2018.07.003. IF2017: 1.7 (Q3)
  • Alicja Nogacka, Nuria Salazar, Silvia Arboleya, Marta Suárez, Nuria Fernández, Gonzalo Solís, Clara G. de los Reyes-Gavilán, and Miguel Gueimonde. Early Microbiota, antibiotics and health. Cellular and Molecular Life Sciences. 2018; 75: 83-91 doi: 10.1007/s00018-017-2670-2. IF2017: 6.72 (Q1)
  • Rodríguez-Carrio J, Salazar N, Margolles A, González S, Gueimonde M, de Los Reyes-Gavilán CG, Suárez A. Free Fatty Acids Profiles Are Related to Gut Microbiota Signatures and Short-Chain Fatty Acids. Front Immunol. 2017; 24;8:823. doi: 10.3389/fimmu.2017.00823. eCollection 2017. IF: 6.66. (Q1)
  • Alicja Nogacka, Nuria Salazar, Marta Suárez, Christian Milani, Silvia Arboleya, Gonzalo Solís, Nuria Fernández, Lidia Alaez, Ana Hernández-Barranco, Clara G. de los Reyes-Gavilán, Marco Ventura, Miguel Gueimonde. Impact of intrapartum antimicrobial prophylaxis upon the intestinal microbiota and the prevalence of antibiotic-resistance genes in vaginally delivered full-term neonates. Microbiome. 2017; 5: 93, doi: 10.1186/s40168-017-0313-3. IF2017: 9.133 (Q1)
  • Tania Fernández-Navarro, Nuria Salazar, Isabel Gutierrez-Diaz, Clara G. de los Reyes-Gavilán, Miguel Gueimonde, and Sonia González. Different intestinal microbial profile in over-weight and obese subjects consuming a diet with low content of fiber and antioxidants. Nutrients 2017; 9: 551, doi: 10.3390/nu9060551. IF2017: 4.196 (Q1)
  • David Rios-Covián, Nuria Salazar, Miguel Gueimonde, and Clara G. de los Reyes-Gavilán. Shaping the metabolism of intestinal Bacteroides population through diet to improve human health. Frontiers in Microbiology. 2017. 8: 376. doi: 10.3389/fmicb.2017.00376. IF2016:4.019 (Q1)
  • Fernandez-Navarro T, N Salazar, I Gutiérrez-Díaz, B Sánchez, P Ruas-Madiedo, CG de los Reyes-Gavilán, A Margolles, M Gueimonde, S González. Bioactive compound from regular diet and faecal microbial metabolites. Eur J Nutr. 2018; 57 (2): 487-497 doi: 10.1007/s00394-016-1332-8. IF2017: 4.423 (Q1)
  • Gutiérrez-Díaz I, Fernández-Navarro T, Salazar N, Bartolomé B, Moreno-Arribas MV, de Andrés-Galiana EJ, Fernández-Martínez JL, de los Reyes-Gavilán CG,  Gueimonde M, González S. Adherence to a Mediterranean diet influences the fecal metabolic profile of microbial-derived phenolics in a Spanish cohort of middle-age and older people. J Agr Food Chem. Chemistry. 2017. 65: 586-595. doi: 10.1021/acs.jafc.6b04408. IF2017: 3.412  (Q1)
  • Gutiérrez-Díaz I, Fernández-Navarro T, Sánchez B, Margolles A, González S. Mediterranean diet and faecal microbiota: a transversal study. Food Funct. 2016. 7(5):2347-56. IF2015: 2,686 (Q1)
  • Hevia A, Milani C, López P, Donado CD, Cuervo A, González S, Suárez A, Turroni F, Gueimonde M, Ventura M, Sánchez B, Margolles A. Allergic Patients with Long-Term Asthma Display Low Levels of Bifidobacterium adolescentis. PLoS One. 2016. 11(2):e0147809. IF2015: 3,057 (Q1)
  • Ríos-Covián D, Cuesta I, Alvarez-Buylla JR, Ruas-Madiedo P, Gueimonde M, de los Reyes-Gavilán CG. Bacteroides fragilis metabolises exopolysaccharides produced by bifidobacteria. BMC Microbiol. 2016. 16:150. IF2015: 2,581 (Q2)
  • Ríos-Covián D, Ruas-Madiedo P, Margolles A, Gueimonde M, de los Reyes-Gavilán CG., Salazar N. Intestinal short chain fatty acids and their link with diet and human health. Front Microbiol. 2016. 7: Art. 185. IF2015: 4,165 (Q1)
  • Valdés L, Cuervo A, Salazar N, Ruas-Madiedo P, Gueimonde M, González S. The relationship between phenolic compounds from diet and microbiota: impact on human health. Food Funct. 2015 6(8):2424-39. doi: 10.1039/c5fo00322a. IF2017: 3.289 (Q1)
  • Cuervo A, Valdés L, Salazar N, de los Reyes-Gavilán CG, Ruas-Madiedo P, Gueimonde M, González S.: Pilot study of diet and microbiota: interactive associations of fibers and polyphenols with human intestinal bacteria. J Agric Food Chem. 2014. 11;62(23):5330-6. doi: 10.1021/jf501546a. IF2017: 3.412 (Q1)
  • Silvia Arboleya, Borja Sánchez, Christian Milani, Sabrina Duranti, Gonzalo Solís, Nuria Fernández, Clara G. de los Reyes-Gavilán, Marco Ventura, Abelardo Margolles and Miguel Gueimonde. Intestinal microbiota development in preterm neonates and effect of perinatal antibiotics.  Journal of Pediatrics. 2015; 166: 538-544. Doi: 1016/j.jpeds.2014.09.041 IF2017: 3.89 (Q1)     
  • Nuria Salazar, Evelyne M. Dewulf, Audrey M. Neyrinck, Laure B. Bindels, Patrice D. Cani, Jacques Mahillon, Willen M. de Vos, Jean-Paul Thissen, Miguel Gueimonde, Clara G. de los Reyes-Gavilán, and Nathalie M. Delzenne. Inulin-type fructans modulate Bifidobacterium species populations and decrease short chain fatty acids content in fecal samples of obese women. Clinical Nutrition. 2015; 34: 501-507.  DOI: 10.1016/j.clnu.2014.06.001 . IF2017: 4.487 (Q1)
  • Marín Jiménez I, Nos P, Domènech E, Riestra S, Gisbert JP, Calvet X, Cortés X, Iglesias E, Huguet JM, Taxonera C, Fernández R; CarpioD, Gutiérrez A, Guardiola J, Castro Laria L, Sicilia B, Bujanda L, Cea Calv L, Romero C, Rincón O, Juliá B, Panés J. Diagnostic Performance of the Simple Clinical Colitis Activity Index Self-Administered Online at Home by Patients With Ulcerative Colitis: CRONICA-UC Study. Am J Gastroenterol. 2016. 111:261-9. IF2015: 10,383 (Q1)
  • Riestra S, de Francisco R, Arias-Guillén M, Saro C, García-Alvarado M, Duque JM, Palacios JJ, Muñoz F, Blanco L, Castaño O, Pérez-Martínez I, Martínez-Camblor P, Pérez Hernández D, Suárez A.  Risk factors for tuberculosis in inflammatory bowel disease: anti-tumor necrosis factor and hospitalization. Rev Esp Enferm Dig. 2016. 108:541-9. IF2015: 1.455 (Q4)
  • Allen NE, Travis RC, Appleby PN, Albanes D, Barnett MJ, Black A, Bueno-de-Mesquita HB, Deschasaux M, Galan P, Goodman GE, Goodman PJ, Gunter MJ, Heliövaara M, Helzlsouer KJ, Henderson BE, HercbIF: erg S, Knekt P, Kolonel LN, Lasheras C, Linseisen J, Metter EJ, Neuhouser ML, Olsen A, Pala V, Platz EA, Rissanen H, Reid ME, Schenk JM, Stampfer MJ, Stattin P, Tangen CM, Touvier M, Trichopoulou A, van den Brandt PA, Key TJ; Endogenous Hormones, Nutritional Biomarkers and Prostate Cancer Collaborative Group. Selenium and Prostate Cancer: Analysis of Individual Participant Data From Fifteen Prospective Studies. J Natl Cancer Inst. 2016. 6;108(11). pii: djw153. IF2015: 11,37 (Q1)
  • González S, Fernández M, Cuervo A, Lasheras C. Dietary intake of polyphenols and major food sources in an institutionalised elderly population. J Hum Nutr Diet. 2014; 27(2): 176-83. Doi: 10.1111/jhn.12058. IF2017: 2.681 (Q2)
Investigador Principal Título Organismo Financiador y Referencia Duración Investigadores
Nuria Salazar Garzo Desarrollo de alimentos funcionales destinados a modular la microbiota intestinal de individuos obesos: modelos in vitro e in vivo. Plan Regional de Investigación del Principado de Asturias y Programa Marie Curie-CoFUND UE Diciembre 2014 a 19-08-2016 N Salazar
A Suárez
CG de los Reyes-Gavilan
Miguel Gueimonde Fernández Impacto de la dieta en etapas tempranas de la vida sobre el desarrollo del microbioma y posterior salud (JPI HDHL Microbiomics) Plan Estatal de I+D+I orientada a los Retos de la Sociedad, a través de la Acción de Programación Conjunta Internacional (JPI) “Microbiomics” 01-01-2016 a 31-01-2018 N Fernández
N Salazar
CG de los Reyes-Gavilán
S González y M Gueimonde
Miguel Gueimonde Fernández
Clara G. de los Reyes-Gavilan
Modelos de interacción microbiota-hospedador en el entorno intestinal y su aplicación en el desarrollo de productos probióticos y prebióticos Plan Estatal de Investigación I+D+i. MINECO 2014 – 2016 (prórroga hasta 31 diciembre 2017) A Suárez
N Fernández
CG de los Reyes-Gavilan
M Gueimonde
N Salazar
A Nogacka
Clara González de los Reyes-Gavilán Microbiota Humana, Alimentación y Salud Plan Regional de Investigación del Principado de Asturias. Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación que desarrollen su actividad en el Principado de Asturias. Enero 2014Diciembre 2017 S González
A Suárez
N Fernández
M Gueimonde
N Salazar
A Nogacka
CG de los Reyes-Gavilán
José Ramón Quirós Cronodieta, polimorfismos de genes reguladores del reloj circadiano y cambio de peso en el estudio prospectivo europeo sobre nutrición y càncer EPIC España Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS). Instituto de Salud Carlos III 2016 – 2018 S González
C Lasheras
Miguel Gueimonde Fernández

Gonzalo Solís Sánchez

Desarrollo de estrategias de intervención nutricional para minimizar el impacto de los antibióticos sobre el establecimiento del microbioma intestinal en la infancia Plan Estatal de Investigación. MINECO 01/01/2018-31/12/2021 M Gueimonde

S Arboleya

N Fernández

Directores Título Doctorando Año Universidad Calificación
Sonia González Solares Relación de la dieta con la microbiota intestinal, marcadores de estrés oxidativo y parámetros inmunológicos, en distintos grupos de población. Adriana Cuervo Coque 2014 Universidad de Oviedo. Sobresaliente cum laude
Clara González de los Reyes-Gavilán

Miguel Gueimonde Fernández

Interactions between bifidobacteria and other human intestinal microbial populations David Ríos Covián 2016 Universidad de Oviedo Sobresaliente cum laude

Mención de Doctorado Europeo

Abelardo Margolles Barros

Borja Sanchez García

Miguel Gueimonde Fernández

Caracterización de cepas de bifidobacterium: factores de colonización, actividad metabólica e interacciones con células del hospedador Irene González Rodríguez 2014 Universidad de Oviedo Sobresaliente cum laude 

Mención de Doctorado Europeo

Clara Gonzalez de los Reyes Gavilán

Miguel Gueimonde Fernández

Estudio del Establecimiento de la Microbiota Intestinal en Neonatos y Selección de Probióticos para su Modulación. Silvia Arboleya Montes 2014 Universidad de Oviedo Sobresaliente cum laude 

Mención de Doctorado Europeo

Miguel Gueimonde Fernández

Patricia Rúas Madiedo

Mercedes López Fernández

Probióticos y prebióticos para aplicación específica en la tercera edad Lorena Valdés Varela 2016 Universidad de León Sobresaliente cum laude
Sonia González Solares

Nuria Salazar Garzo

Dieta y obesidad: relación con la microbiota intestinal Tania Fernández Navarro 2019 Universidad de Oviedo Sobresaliente cum laude

IV Jornada para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

18 de octubre, 16:30 h

Efectos del confinamiento en la población infantil asturiana

Estudio de aspectos como la alimentación, el uso de dispositivos electrónicos y los hábitos de sueño.

Jornadas Actualización en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

16 y 17 de marzo

Noche Europea de los Investigadores 2019 en la Universidad de Oviedo

Talleres de divulgación científica en Oviedo, Gijón y Avilés

Defensa Tesis doctoral Isabel Gutiérrez

31 de mayo, 10:30 h

Charlas Día Nacional de la Nutrición

28 de mayo, Club de Prensa La Nueva España

Tesis doctoral de Tania Fernández Navarro

Viernes 8 de marzo en la facultad de Biología de la Universidad de Oviedo