Un centenar de participantes en la jornada de encuentro con empresas asturianas del ámbito sanitario organizada por el ISPA

ISPA logo blanco

El Instituto y su fundación gestora FINBA buscan avanzar en su nueva estrategia de innovación en colaboración con el Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias.

La Jornada de encuentro con empresas asturianas ha contado con la participación de más de cien personas y la representación de una veintena de jóvenes empresas asturianas desarrolladoras de productos, servicios y tecnologías innovadoras con impacto directo tanto en la salud como en la gestión del sistema sanitario. El encuentro, que se ha celebrado en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), ha sido organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) y su gestora, la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria del Principado de Asturias (FINBA), en colaboración con el Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias (CEEI).

En la inauguración, que contó con la presencia del Consejero de Sanidad del Principado de Asturias, Francisco del Busto de Prado, del Rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda, y del Secretario del Patronato de la FINBA, Antonio Blanco Prieto, se destacó la importancia de esta jornada para dar a conocer y compartir objetivos de innovación, estrechar relaciones de colaboración e identificar oportunidades de negocio con productos, servicios y tecnologías innovadoras con impacto directo en la salud y en la gestión del sistema sanitario.

En la primera de las mesas, el director científico del ISPA, Carlos Suárez Nieto, explicó el plan estratégico que se está desarrollando el Instituto para su acreditación ante el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, mientras que el director de la FINBA, Enrique Caso Peláez, expuso la estrategia de innovación integrada en dicho plan. Ambos destacaron la importancia de la promoción de la investigación traslacional para mejorar las herramientas diagnósticas y terapéuticas, colaborando con otras entidades y organismos de I+D+i que maximicen la innovación y la transferencia de resultados de la investigación hacia el sector empresarial, así como del apoyo a la innovación en el ámbito de la biotecnología y la bioingeniería, fomentando el registro de patentes con potencial aplicación en el sector productivo y contribuyendo al crecimiento económico regional con la creación de spin-offs y start-ups.

En el encuentro también se abordaron los desafíos para la innovación en salud en el Principado, contando para ello con la participación de Galo Peralta Fernández, coordinador de la Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS), promovida por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid. El gerente del Club Asturiano de Calidad, Marino Zapatero Zamora, destacó el importante reto que supone la definición del modelo de gestión de la innovación dentro de un marco de referencia y buenas prácticas, así como las herramientas sistematizadas para la autoevaluación y evaluación externa; en esta línea presentó el modelo de Gestión Avanzada que, nacido hace cuatro años en el País Vasco, es seguido actualmente por diez empresas asturianas ubicadas en Gijón.

La jornada sirvió además para poner de manifiesto la necesidad de visualizar los proyectos innovadores. El responsable de la plataforma Zinkinn Network, César Jiménez, ofreció herramientas para la interacción entre personas innovadoras del ámbito sanitario.

Por su parte la directora del CEEI Asturias, Cristina Fanjul, abordó como desde el CEEI Asturias se apuesta firmemente por el desarrollo empresarial del sector de la bioeconomía y salud, dando paso a continuación a los representantes de jóvenes startups* pertenecientes a la comunidad CEEI y de dos centros tecnológicos de referencia de nuestra región. Todos ellos presentaron tecnologías que desarrollan y que cuentan con aplicaciones en el campo de la salud, como robótica, biotecnología, ciberseguridad, impresión 3D, telemedicina, big data, inteligencia artificial o bioinformática.

Otro de los asuntos analizados fue el impulso regional a la investigación, desarrollo e innovación sanitaria con la participación de la directora general del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA), Eva Pando, que destacó aspectos relacionados con la financiación de la I+D+i y su impacto en el campo de la salud.

Entre las conclusiones del encuentro destaca la importancia de reforzar una innovación sanitaria abierta al sector empresarial, sostenible y especialmente enfocada a las expectativas sociales de una medicina y asistencia sanitaria que integre los avances científicos y tecnológicos en la prestación de servicios sanitarios. Todos los participantes coincidieron en la necesidad de que este tipo de iniciativas se extiendan y en la esperanza de que sirvan para impulsar iniciativas innovadoras en nuestra región.

*Además de los centros tecnológicos Fundación Prodintec y Fundación CTIC, las empresas que participaron fueron, Adele Robots, Big Health Data Consulting, BioQuochem, DREAMgenics, EntreChem, Human Analytics, Inixa, Metrohm DropSens, Microviable Therapeutics, Muscle Technology, Nanovex Biotechnologies, NeoSenTec, Tesis Medical Solutions, Thingtrack, Triditive y Wearables Technologies.