- Un estudio liderado por el grupo de Epigenética del cáncer y nanomedicina asociado a nuestro Instituto, describe en ratones el primer atlas molecular del hipocampo durante el envejecimiento
- Los resultados podrían proporcionar un fundamento molecular para explicar los beneficios de mantenerse activos durante la vejez y ayudar a diseñar políticas de envejecimiento saludable
El grupo de Epigenética del cáncer y nanomedicina, asociado a nuestro Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), ha liderado un estudio que analiza el efecto de la estimulación física y cognitiva en las alteraciones moleculares que ocurren durante el envejecimiento. Los resultados han permitido generar una amplia colección de datos que describe los cambios moleculares que acontecen en el hipocampo durante el envejecimiento y durante su estimulación cognitiva y física.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la Década del envejecimiento saludable (2021-2030) como una propuesta transformadora para hacer frente a una realidad cada vez más aparente: el imparable envejecimiento sistémico de la población mundial. El envejecimiento saludable busca un bienestar en la vejez libre de enfermedades y otras complicaciones. Para conseguirlo, se ha demostrado que el control de nuestro estilo de vida a través de variables como el deporte, la educación o la dieta tiene un impacto crucial.
Enriquecimiento ambiental
En el estudio liderado por el grupo del CINN-CSIC asociado al ISPA se ha empleado un modelo experimental conocido como “enriquecimiento ambiental”, en el que se emplean ratones que conviven durante meses en un espacio con gran diversidad de objetos, como juguetes, rampas o túneles. Este ambiente genera una estimulación importante de su actividad cognitiva, física y social, lo que se asemeja a una intervención de estilo de vida que pudiera lograrse con otras actividades en humanos.
Los investigadores analizaron las distintas capas moleculares del hipocampo, una región cerebral de especial importancia en la neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas), de ratones jóvenes y ancianos sometidos a este enriquecimiento ambiental. Detectaron que una parte notable de los cambios asociados al envejecimiento podían revertirse mediante esta estimulación, que consiste en una intervención en el estilo de vida.
Mario Fernández Fraga, coordinador del Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina, apunta que “los resultados de este trabajo revelan cómo los cambios en nuestro estilo de vida pueden tener un impacto molecular y epigenético en el organismo y ser utilizados en intervenciones de envejecimiento saludable”. Por otro lado, Agustín Fernández Fernández, investigador del mismo laboratorio que ha coliderado el estudio explica: “Hemos generado una colección masiva de datos moleculares (genes, proteínas, etc…) que será de gran utilidad a la comunidad científica, ya que describe en profundidad los cambios moleculares que acontecen en el hipocampo durante el envejecimiento y también durante su estimulación cognitiva y física”.
La caracterización precisa de estas alteraciones moleculares, señalan los científicos, será muy valiosa para futuros trabajos. “Una parte de los cambios revertidos parecen afectar a las células gliales, las cuales dan soporte a las neuronas en nuestro cerebro, sugiriendo que estas poblaciones celulares pueden ser una diana estratégica en el estudio y tratamiento del deterioro asociado al envejecimiento”, añade Raúl Fernández Pérez, primer autor del trabajo.
Colaboraciones en el trabajo
Este trabajo ha sido un esfuerzo colaborativo que ha contado con la participación de investigadores del laboratorio de José Luis Trejo en el Instituto Cajal-CSIC de Madrid, el laboratorio de José Vicente Sánchez-Mut del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de Alicante y el laboratorio de Intervenciones Traslacionales para la Salud del propio ISPA y de la Universidad de Oviedo, liderado por Eduardo Iglesias Gutiérrez.
Más información:
- Pérez, R.F., Tezanos, P., Peñarroya, A. et al. A multiomic atlas of the aging hippocampus reveals molecular changes in response to environmental enrichment. Nat Commun 15, 5829 (2024). https://doi.org/10.1038/s41467-024-49608-z