Ayer tuvimos el honor de contar con la participación de Raquel Yotti, Comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades); y Miguel Hernán, Director de CAUSALab. Cátedra Kolokotrones de Bioestadística y Epidemiología. Escuela de Salud Pública T. S. Chan. Harvard University; en la mesa redonda «Generación de evidencia con datos biosanitarios», moderada por Guillermo Muñiz, director científico del ISPA-FINBA; y Rebeca Alonso, subdirectora científica del ISPA-FINBA.
En el acto se abordaron cuestiones como la disponibilidad de datos interoperables a gran escala y el desarrollo de nuevas estrategias de análisis que desafían los conceptos tradicionales de causalidad y abren la oportunidad de generar evidencia científica a partir de los datos del Sistema Nacional de Salud. También se discutió la mejor forma de orquestar la recogida de datos en el ámbito sanitario para su uso en investigación; la necesidad de realizar estudios en red (plataformas de 20-30 centros) para aumentar su dimensión; así como el reto de generar evidencias de alta calidad sin tener que recurrir a los ensayos clínicos aleatorizados.
Por su parte, Raquel Yotti aseveró que «la infraestructura debe ir más allá de lo biomédico» e insistió en la necesidad de crear equipos multidisciplinares en los que convivan profesionales sanitarios y expertos en datos para que clínicos e investigadores dialoguen con ellos y conozcan el entorno de los datos «desde las etapas más tempranas». Gracias a esta integración y también a estancias fuera de su «superespecialización», «los clínicos entenderán el lenguaje de datos y sabrán comunicar sus necesidades». Así también, afirmó que todo ello tiene una aplicación y que «allí donde se lleva a cabo investigación, se ofrece también mejor asistencia».
En este sentido, y por lo que respecta a la aplicación de los resultados obtenidos en los estudios de datos, Miguel Hernán incidió en la importancia de adoptar el «Learning Health System» que no es otra cosa que un sistema de atención en el que la generación de conocimiento se va aplicando al día a día de la práctica clínica para mejorar la salud y calidad de vida de la población, es decir que «los resultados de los estudios de datos vuelven al sistema».
En el marco de esta jornada científica también tuvo lugar un workshop de Miguel Hernán con un grupo de 20 investigadores, una sesión de trabajo en formato de taller que fue muy fructífera para todos ellos. Estos actos forman parte de la celebración del 10º Aniversario del ISPA-FINBA.
En la foto:
Faustino Blanco González, director del ISPA-FINBA; Raquel Yotti, Comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades); Beatriz López Muñiz, gerente del Área Sanitaria IV (HUCA); Rebeca Alonso, subdirectora científica del ISPA-FINBA; Guillermo Muñiz, director científico del ISPA-FINBA y Miguel Hernán, Director de CAUSALab. Harvard University.