El Área de Inmunología, Microbiología e Infección se ha constituido como un área muy interrelacionada que engloba en auténticas unidades funcionales la investigación aplicada y básica en microbiología, especialmente bacteriología y virología, con la investigación clínica de la unidad de enfermedades infecciosas y de VIH. Esta área pretende dar respuesta a problemas especialmente importantes en un centro de nuestras caracteristicas como son: la epidemiología molecular en la infección nosocomial, el diagnostico y tratamiento del paciente trasplantado o inmunodeprimido y la patogenia y tratamiento de la infeccion por VIH y sus complicaciones. A esto se añade últimamente el reto que plantea el tratamiento de ciertas infecciones y tumores por medio de la inmunoterapia.
Otras funciones relevantes son desarrolladas por los grupos del IPLA-CSIC, tales como el desarrollo de productos antimicrobianos frente a patógenos multirresistentes de interés en clínica, así como el estudio de su modo de acción y los mecanismos de respuesta como base para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas, como la generación de herramientas de detección de patógenos y de productos desinfectantes que permitan reducir la incidencia de infecciones. De especial relevancia es también el estudio de las funciones que desempeñan los microorganismos intestinales y los presentes en alimentos en relación con la salud humana.
Todos los grupos tiene proyectos de Investigación activos (AES-Inst Carlos III, MINECO), de ensayos clínicos en marcha (Grupo de Microbiología Traslacional y grupo de Inmunología Tumoral) y han participado en el desarrollo de guías clínicas. Desarrollo de una spin-off dentro del Área y de varias patentes.
- Estudiar los mecanismos moleculares de la respuesta inmunológica y la traslación de este conocimiento a la clínica mediante el desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas y de diagnóstico con aplicación principalmente en el campo de la tolerancia inmune, enfermedades autoinmunes, tumores hematológicos, en el trasplante de órganos y en la enfermedad renal crónica.
- Estudiar los mecanismos moleculares y celulares de la respuesta mediada por células NK, enfocada al estudio de su papel en la patogenia del cáncer. El objetivo final es el desarrollo de nuevas herramientas inmunoterapéuticas y una Unidad de Inmunoterapia para tratar enfermedades hematológicas (como CAR-T).
- Analizar los mecanismos genómicos relacionados con una mayor o menor respuesta a terapias biológicas de base inmunológica, así como describir nuevas asociaciones genéticas; el análisis del riesgo cardiovascular asociado a estas entidades, y la generación de nuevos equipos y materiales médicos por nanotecnología.
- Estudio de los mecanismos patogénicos que facilitan el desarrollo de infecciones bacterianas agudas como la sepsis, las meningitis y los abscesos cerebrales o crónicas como la osteomielitis, así como víricas asociadas a infección por VIH y desarrollo de fibrosis hepática favorecida por los virus de la hepatitis B o C.
- Otro objetivo es la vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas transmisibles, el determinar las características epidemiológicas y virológicas o bacteriológicas del paciente crítico las del anciano, por su importancia en una comunidad envejecida como la nuestra. Puesta en marcha de varios ensayos clínicos de nuevas moléculas comerciales, especialmente en el paciente crítico donde las infecciones multirresistentes son especialmente relevantes.
- Transferir investigación microbiológica básica a las prácticas Clínicas. Generar conocimiento sobre microbiota humana, bioterapeuticos, alimentación y salud, para trasladar los resultados de la investigación básica a la práctica clínica.
- Desarrollo de productos antimicrobianos frente a patógenos multirresistentes de interés en clínica. Estudio de su modo de acción y mecanismos de respuesta como base para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas. Generación de herramientas de detección de patógenos y de productos desinfectantes que permitan reducir la incidencia de infecciones.
- Estudio de las bacterias del ácido láctico y de sus bacteriófagos centrándose en su relación con la calidad y seguridad de los alimentos, asi como con la salud del consumidor y su papel como probióticos.
Más información en la sección del Área de Inmunología, Microbiología e Infección en el Plan Científico Compartido (versión marzo 2021)
Grupos consolidados
- Inmunología traslacional
Carlos López Larrea y Beatriz Suárez Álvarez, HUCA
- Microbiología traslacional
José Antonio Boga Riveiro, HUCA - Inmunología tumoral
Segundo González Rodríguez, Universidad de Oviedo - Microbiología molecular
Miguel Ángel Álvarez González, IPLA-CSIC - Fermentos lácticos y Bioconservación
Ana Rodríguez González y Pilar García Suárez, IPLA-CSIC - Funcionalidad y Ecología de microorganismos beneficiosos
Abelardo Margolles Barros y Patricia Ruas Madiedo, IPLA-CSIC
Grupo emergente
- Investigación traslacional en patología infecciosa
Víctor Asensi Álvarez, HUCA
Dr. Carlos López Larrea
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Oviedo y jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario central de Asturias (HUCA).
Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1987), realizó su especialidad en Inmunología en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid (1984) y en el año 1990 se incorporó como adjunto al Servicio de Inmunología del HUCA, cofundando el Servicio de Inmunología (1992) y liderando un grupo de investigación en Inmunología, que se mantiene hasta la fecha. En el año 1994 obtuvo una plaza de Profesor Titular de la UCM (Madrid) y en 2016 la Cátedra de Inmunología de la Universidad de Oviedo. Durante este período ha formado a diferentes generaciones de inmunólogos, alguno de ellos catedráticos hoy día de la misma especialidad
Experto internacional en el estudio de factores genéticos y el MHC en espondiloartropatías y su influencia en el desarrollo de la enfermedad, ha formado parte de diferentes consorcios internacionales. Ha dirigido la mayor parte de sus investigaciones al estudio de la alotolerancia y el rechazo en el trasplante de órganos sólidos, y en los mecanismos epigenéticos que condicionan la respuesta inmune en la enfermedad.
Posee 6 sexenios de investigación, más de 30 proyectos de investigación de forma continuada y de agencias regionales y nacionales (MINECO, ISCIII, FMM; AECC, FICYT,..), más de 230 publicaciones, de las cuales el 65% como autor de correspondencia y más del 90% en revistas de primer decil o cuartil. Más de 400 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado varios libros como editor y dirigido más de 25 tesis doctorales, TFM y TFG. Pertenece a la Red Española de Investigación Renal REDINREN. Factor H de 47.