Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
PresentaciónObjetivos estratégicosGrupos de investigaciónCoordinadora

El Área de Inmunología, Microbiología e Infección se ha constituido como un área muy interrelacionada que engloba en auténticas unidades funcionales la investigación aplicada y básica en microbiología, especialmente bacteriología y virología, con la investigación clínica de la unidad de enfermedades infecciosas y de VIH. Esta área pretende dar respuesta a problemas especialmente importantes en un centro de nuestras caracteristicas como son: la epidemiología molecular en la infección nosocomial, el diagnostico y tratamiento del paciente trasplantado o inmunodeprimido y la patogenia y tratamiento de la infeccion por VIH y sus complicaciones. A esto se añade últimamente el reto que plantea el tratamiento de ciertas infecciones y tumores por medio de la inmunoterapia.

Otras funciones relevantes son desarrolladas por los grupos del IPLA-CSIC, tales como el desarrollo de productos antimicrobianos frente a patógenos multirresistentes de interés en clínica, así como el estudio de su modo de acción y los mecanismos de respuesta como base para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas, como la generación de herramientas de detección de patógenos y de productos desinfectantes que permitan reducir la incidencia de infecciones. De especial relevancia es también el estudio de las funciones que desempeñan los microorganismos intestinales y los presentes en alimentos en relación con la salud humana.

Todos los grupos tiene proyectos de Investigación activos (AES-Inst Carlos III, MINECO), de ensayos clínicos en marcha (Grupo de Microbiología Traslacional y grupo de Inmunología Tumoral) y han participado en el desarrollo de guías clínicas. Desarrollo de una spin-off dentro del Área y de varias patentes.

  • Estudiar los mecanismos moleculares de la respuesta inmunológica y la traslación de este conocimiento a la clínica mediante el desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas y de diagnóstico con aplicación principalmente en el campo de la tolerancia inmune, enfermedades autoinmunes, tumores hematológicos, en el trasplante de órganos y en la enfermedad renal crónica.
  • Estudiar los mecanismos moleculares y celulares de la respuesta mediada por células NK, enfocada al estudio de su papel en la patogenia del cáncer. El objetivo final es el desarrollo de nuevas herramientas inmunoterapéuticas y una Unidad de Inmunoterapia para tratar enfermedades hematológicas (como CAR-T).
  • Analizar los mecanismos genómicos relacionados con una mayor o menor respuesta a terapias biológicas de base inmunológica, así como describir nuevas asociaciones genéticas; el análisis del riesgo cardiovascular asociado a estas entidades, y la generación de nuevos equipos y materiales médicos por nanotecnología.
  • Estudio de los mecanismos patogénicos que facilitan el desarrollo de infecciones bacterianas agudas como la sepsis, las meningitis y los abscesos cerebrales o crónicas como la osteomielitis, así como víricas asociadas a infección por VIH y desarrollo de fibrosis hepática favorecida por los virus de la hepatitis B o C.
  • Otro objetivo es la vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas transmisibles, el determinar las características epidemiológicas y virológicas o bacteriológicas del paciente crítico las del anciano, por su importancia en una comunidad envejecida como la nuestra. Puesta en marcha de varios ensayos clínicos de nuevas moléculas comerciales, especialmente en el paciente crítico donde las infecciones multirresistentes son especialmente relevantes.
  • Transferir investigación microbiológica básica a las prácticas Clínicas. Generar conocimiento sobre microbiota humana, bioterapeuticos, alimentación y salud, para trasladar los resultados de la investigación básica a la práctica clínica.
  • Desarrollo de productos antimicrobianos frente a patógenos multirresistentes de interés en clínica. Estudio de su modo de acción y mecanismos de respuesta como base para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas. Generación de herramientas de detección de patógenos y de productos desinfectantes que permitan reducir la incidencia de infecciones.
  • Estudio de las bacterias del ácido láctico y de sus bacteriófagos centrándose en su relación con la calidad y seguridad de los alimentos, asi como con la salud del consumidor y su papel como probióticos.

Más información en la sección del Área de Inmunología, Microbiología e Infección  en el Plan Científico Compartido (versión marzo 2021)

Grupos consolidados

Grupo emergente

 

Beatriz Suárez Álvarez

Licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo, realizó su tesis doctoral en el Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Central de Asturias (2011) en el campo del trasplante renal y cardiaco. Durante este periodo obtuvo diferentes contratos de investigación del ISCIII y realizó dos estancias en la Universidad de Sheffield y en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIC) donde se especializó en células madre embrionarias humanas y en la identificación de los mecanismos epigenéticos que condiciona el rechazo post-trasplante. Tras su doctorado, se incorporó al laboratorio de Nefrología del IIS de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid (contrato Sara Borrell) y posteriormente a la Ludwing Maximilian University de Munich donde centró sus estudios en los mecanismos inflamatorios asociados a la patología renal crónica. A su regreso a Oviedo en 2016, se incorporó al grupo de Inmunología traslacional del ISPA liderando la línea de investigación centrada en el análisis de las dinámicas epigenéticas que condicionan los procesos inflamatorios en el daño renal crónico, y el papel de los metabolitos microbianos en estos mecanismos. En el año 2019 obtuvo un contrato de investigador Miguel Servet (ISCIII) pasando a coliderar el grupo de Inmunología Traslacional donde dirige diversos proyectos como investigador principal, es miembro de la Red de Investigación en Enfermedad Renal (REDINREN, ISCIII), autora de más de 65 publicaciones científicas con un factor H de 32 y personal contratado de investigación de la Universidad de Oviedo.

Dra. Beatriz Suárez