Felipe Lombó Brugos
Felipe Lombó es Doctor en Biología por la Universidad de Oviedo (1998, Carmen Méndez, José A. Salas) y Profesor Titular en esta universidad desde 2008. Ha realizado su actividad investigadora principalmente en la Ruhr-Universität Bochum (Alemania, 1 año), Universidad de Oviedo y Stanford University (EEUU, 2 años), con estancias de menor duración en Georg-August Universität Göttingen (Alemania, 1 mes), Analyticon AG (Alemania, 1 mes), Universidade de São Paulo (Brasil, 1 mes) y The University of Tokyo (Japón, JSPS Fellowship, 2 meses). Es autor de 5 patentes y más de 50 publicaciones en revistas internacionales. Es Director del Área de Apoyo a la Investigación en la Universidad de Oviedo desde V-2016, y ha sido Secretario del Departamento de Biología Funcional desde IX-2009 a IV-2016.
Desarrolla por un lado proyectos de investigación relacionados con métodos ultrarrápidos de detección de patógenos (bacterias, hongos dermatófitos) en alimentos, agua y muestras de origen animal/clínico, en colaboración con varias empresas del sector salud (NANOMEDPHARMA Ltd. UK, TERMOSALUD SL) y alimentos (ILAS SA, ALCE Calidad SL, HIPSITEC SA). Sin embargo, su principal línea de investigación está centrada en el desarrollo y uso industrial de nuevos antibióticos (para prevenir infecciones por biofilms), antitumorales (de origen vegetal o bacteriano) y nutracéuticos (flavonoides, estilbenos, polisacáridos prebióticos, etc.) en factorías de microalgas y bacterianas (Streptomyces) mejoradas mediante ingeniería genética y metabólica, y escalables para producción industrial del compuesto de interés. Los objetivos aquí son el desarrollo de alimentos funcionales para diversas empresas del sector (EHHF SL, JOSELITO SA, COSFER SA, CAMPOJEREZ SA), estudios de metagenómica en muestras de microbiota digestiva, para estudiar posibles cambios en la misma asociados a la ingesta de alimentos funcionales y su relación con la prevención de carcinoma de colon y colitis ulcerosa, y el diseño de nuevas rutas vegetales de biosíntesis en bacterias, para producir nutracéuticos de interés alimentario y farmacológico (como moléculas en coterapia).
Área de Microbiología, Departamento de Biología Funcional
Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo
Avenida Julián Claveria. 33006 Oviedo
Nombre | Institución | Actividad | Clasificación Euraxess (ver) |
---|---|---|---|
Alonso Fernández, Sergio | Universidad de Oviedo | Investigación | R1 |
Fernández Calleja, Luis | Universidad de Oviedo | Investigación | R1 |
Fernández García, Gemma | Universidad de Oviedo | Investigación/Docente | R1 |
González Quiñonez, Nathaly | Universidad de Oviedo | Investigación | R2 |
Gutiérrez del Río Menéndez, Ignacio | Universidad de Oviedo | Investigación/Docente | R1 |
Lombó Brugos, Felipe | Universidad de Oviedo | Investigación/Docente | R4 |
Magadán Corpas, Patricia | Universidad de Oviedo | Investigación/Docente | R1 |
Manteca Fernández, Ángel | Universidad de Oviedo | Investigación/Docente | R3 |
Miguélez González, Elisa | Universidad de Oviedo | Investigación/Docente | R3 |
Pérez Valero, Álvaro | Universidad de Oviedo | Investigación | R1 |
Villar Granja, Claudio Jesús | Universidad de Oviedo | Investigación/Docente | R3 |
Yagüe Menéndez, Paula | Universidad de Oviedo | Investigación | R2 |
Ye Huang, Suhui | Universidad de Oviedo | Investigación | R2 |
En 2011 se creó el grupo de investigación acreditado BIONUC, que engloba actualmente a 4 profesores titulares, 2 postdocs, y 4 doctorandos. Forma parte del IUOPA (Instituto Universitario de Oncología) desde su creación en 2000 y del IISPA (Instituto de Investigación Sanitaria del Principado) desde 2017.
Prioridades actuales y futuras: desarrollo de nuevos antibióticos y antitumorales en factorías bacterianas, estudio de los procesos de diferenciación celular en actinomicetos y su relación con la producción de metabolitos secundarios, desarrollo de alimentos funcionales, estrategias de prevención de carcinoma colorrectal.
BIONUC es pionero en el estudio del desarrollo de Streptomyces, y más concretamente en las fases del desarrollo pre-esporulantes que determinan la transición del micelio vegetativo (MI) al micelio diferenciado productor de metabolitos secundarios (MII). De hecho, miembros de nuestro grupo fueron quienes descubrieron la existencia de las fases de MI y MII, que son clave para entender la producción de metabolitos secundarios en Streptomyces. Hasta entonces, no se sabía la relación entre diferenciación y producción; revisado en Manteca and Yagüe (2018) Antibiotics (Basel). Durante el desarrollo de los proyectos (Starting Grant Strp-differentiation; https://cordis.europa.eu/project/rcn/101544_es.html) y BIO2015-65709-R hemos descubierto muchos genes y proteínas diferencialmente expresados durante las fases vegetativa (MI) y reproductiva (MII), conservados en estreptomicetos, pero no caracterizados, que son potenciales reguladores de la diferenciación y producción de metabolitos secundarios. Durante los años 2018-2020 nuestros objetivos estratégicos son seguir generando conocimiento sobre el desarrollo y activación del metabolismo secundario, y explorar las aplicaciones industriales de los resultados ya obtenidos. Más concretamente los objetivos a desarrollar son:
Estudiar la división celular independiente de FtsZ: en un trabajo reciente, demostramos la existencia en Streptomyces, de un sistema de división celular independiente de FtsZ en el que se forman septos formados por membranas sin pared celular, algo inédito hasta la fecha (Yagüe et al., 2016, Nat Commun 7:12467). Esta división celular es la que predomina en el micelio vegetativo no productor de metabolitos secundarios (MI). También demostramos que FtsZ se fosforila diferencialmente durante en el MI y en el micelio productor de metabolitos secundarios (MII). Durante los años 2018-2020 trabajaremos en la caracterización de esta división celular, estudiando si otras proteínas clave de la división celular (DivIVA, SsgB, ParA/B, etc.) participan o no en la misma, y caracterizando el papel de la fosforilación (creando cepas que mimeticen las formas fosforiladas y no fosforiladas de FtsZ, cambiando el aminoácido fosforilado por Glu o Ala respectivamente). Entender este proceso de división celular puede ser muy importante para entender y mejorar la regulación de la producción de metabolitos secundarios, ya que el MI compartimentalizado con septos de membrana, pero sin pared celular, con una frecuencia de separación media de 1 µm, no los produce metabolitos secundarios, y el MII productor sólo tiene septos esporádicos con membrana y pared celular.
Buscar fenotipos relevantes en una colección de mutantes aleatorios de S. coelicolor: Recientemente, en el contexto del proyecto BIO2015-65709-R, hemos creado una colección de 1000 mutantes aleatorios, mediante el uso de un transposón. Ya hemos encontrado varios mutantes en genes no caracterizados y conservados en Streptomyces con fenotipos muy interesantes que pueden arrojar luz sobre la regulación de la diferenciación de Streptomyces. Seguiremos explorando estos mutantes y buscando otros en la colección de mutantes, con el fin de descubrir rutas pleiotrópicas de regulación del metabolismo secundario.
Descubrir nuevos compuestos bioactivos, sobre todo antibióticos, se está haciendo crítico en biomedicina debido al incremento de las resistencias microbianas. La mayoría de los antibióticos que se utilizan actualmente en clínica tienen su origen en cepas de actinomicetos. Pero hoy en día, descubrir nuevos antibióticos a partir de cepas naturales es todo un reto, dado que los análisis están conduciendo al redescubrimiento de antibióticos ya conocidos. Las nuevas aproximaciones experimentales están yendo a explorar ambientes relativamente poco explorados (ecosistemas marinos principalmente), modificar las condiciones de cultivo para acercarlas más a la naturaleza (cocultivos, cámaras de difusión, trampas microbianas, etc.), o el análisis de los genomas “in silico”. Desde BIONUC estamos explorando dos vías relativamente inexploradas: por un lado, activar la producción de rutas crípticas (no expresadas en condiciones habituales de laboratorio) mediante la potenciación de la diferenciación del micelio MII en bacterias del género Streptomyces; y por otro, mediante ingeniería metabólica y biosíntesis combinatoria en Streptomyces albus, expresar de forma heteróloga rutas de biosíntesis de fármacos (antitumorales frente a líneas celulares humanas de carcinoma de colon) y compuestos bioactivos de uso en alimentos funcionales (antioxidantes, antiinflamatorios, etc.).
La hipótesis de trabajo en el primer caso es que parte de las cepas de actinomicetos que no producen metabolitos secundarios en el laboratorio no se han diferenciado a la fase de producción (MII), o esporulan demasiado rápido (las esporas son metabólicamente inactivas y no producen metabolitos secundarios). Se trataría por tanto de falsos negativos. Durante los años 2018-2020 haremos un experimento piloto en colaboración con los grupos de la Dra. O. Genilloud (Fundación Medina, Granada) (http://www.medinadiscovery.com/es/) y el Dr. S. Donadio (NAICONS Srl, Milán) (http://www.naicons.com/). Estos grupos disponen de dos de las mejores colecciones de actinomicetos en Europa, que han servido para descubrir antibióticos muy importantes en clínica. Haremos un experimento piloto con 25 cepas de sus colecciones de actinomicetos, la mayoría no productoras, aunque incluiremos cepas productoras como controles positivos, para explorar si algunas de ellas no producen por qué no se han diferenciado a la fase de MII, y ver si podemos activar su producción siguiendo las aproximaciones experimentales desarrolladas en el proyecto BIO2015-65709-R.
En el segundo caso, ingeniería metabólica y biosíntesis combinatoria, la especie bacteriana que llevamos utilizando desde hace años en BIONUC como factoría bacteriana para la expresión de diversos flavonoides de origen vegetal es S. albus. Hasta el momento se ha conseguido producir en esta bacteria los nutracéuticos apigenina (antiinflamatorio, antioxidante, antitumoral), luteolina (antitumoral, antiinflamatorio), eriodictiol (antioxidante), quercetina, myricetina y kaempferol. Actualmente se están explorando diversas vías de mejora de los niveles de producción mediante ingeniería metabólica sobre las rutas de biosíntesis de los precursores universales de estos flavonoides en la bacteria huésped, en concreto malonil-CoA y L-Tyr.
En esta línea, fruto de varios años de screening sobre miles de extractos celulares procedentes de diversas microalgas, se han identificado nuevos antibióticos en diversas especies de cianobacterias y microalgas eucariotas, dentro del proyecto europeo NOMORFILM. Estas moléculas con actividad antibiótica o antifúngica se han aislado y purificado en cantidades adecuadas para proceder al análisis de sus estructura química y caracterización. Uno de estos nuevos antibióticos posee una estructura totalmente novedosa en la naturaleza, y se explora en la actualidad la generación de posibles derivados del mismo con diversas alteraciones en su estructura. Además, también se explora la activación de rutas crípticas de biosíntesis de metabolitos secundarios con actividad antibiótica o antifúngica en cianobacterias y microalgas eucariotas. Se espera así incrementar el repertorio de nuevas estructuras con actividad antibiótica o antibiofilm descubiertas.
En esta línea de investigación se han desarrollado diversos alimentos funcionales (con flavonoides, fibras prebióticas o ácidos grasos antiinflamatorios) en modelos animales para estas dos patologías digestivas, en colaboración con empresas del sector alimentario (embutidossaludables.com, www.montflorit.es). Estos trabajos han puesto de manifiesto cambios en la microbiota intestinal asociados a especies bacterianas con efectos beneficiosos (antiinflamatorios) y capaces de degradar compuestos prebióticos, generando a nivel del tejido del colon grandes concentraciones de propionato y butirato, importantes compuestos antitumorales, que son capaces de inhibir las histona deacetilasas del colonocito tumoral, induciendo apoptosis en estas células transformadas; mientras que en colonocitos normales ambos ácidos grasos de cadena corta son metabolizados en la mitocondria para producción de energía. Actualmente se trabaja en colaboración con otras empresas del sector alimentario (www.joselito.com), en las cuales se están investigando, en estos mismos modelos animales, las propiedades preventivas frente a colitis ulcerosa.
- AUTORES: Rioseras B, Sliaha PV, Gorshkov V, Yagüe P, López-García MT, González-Quiñónez N, Kovalchuk S, Rogowska-Wrzesinska A, Jensen ON, Manteca A.
TÍTULO: Quantitative proteome and phosphoproteome analyses of Streptomyces coelicolor reveal proteins and phosphoproteins modulating differentiation and secondary metabolism
REVISTA: Mol Cell Proteomics. En prensa. doi: 10.1074/mcp.RA117.000515
AÑO: 2018
ISSN: 1535-9476
ÍNDICE IMPACTO: IF (2017) 5,232
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (Biochemistry & Molecular Biology)
CLAVE: Artículo - AUTORES: Galié S, García-Gutiérrez C, Miguélez EM, Villar CJ, Lombó F
TÍTULO: Biofilms in the Food Industry: Health Aspects and Control Methods
REVISTA: Front Microbiol. 9:898. doi: 10.3389/fmicb.2018.00898
AÑO: 2018
ISSN: 1664-302X
ÍNDICE IMPACTO: IF (2017) 4,019
CUARTIL Y ÁREA: Q1
CLAVE: Revisión - AUTORES: Gutiérrez-Del-Río I, Marín L, Fernández J, Álvarez San Millán M, Ferrero FJ, Valledor M, Campo JC, Cobián N, Méndez I, Lombó F.
TÍTULO: Development of a biosensor protein bullet as a fluorescent method for fast detection of Escherichia coli in drinking water
REVISTA: PLoS One. 13:e0184277. doi: 10.1371/journal.pone.0184277
AÑO: 2018
ISSN: 1932-6203
ÍNDICE IMPACTO: IF (2017) 2,766
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (MULTIDISCIPLINARY SCIENCES)
CLAVE: Artículo - AUTORES: Fernández J, García L, Monte J, Villar CJ, Lombó F.
TÍTULO: Functional Anthocyanin-Rich Sausages Diminish Colorectal Cancer in an Animal Model and Reduce Pro-Inflammatory Bacteria in the Intestinal Microbiota
REVISTA: Genes (Basel) 9:pii E133. doi: 10.3390/genes9030133
AÑO: 2018
ISSN: 2073-4425
ÍNDICE IMPACTO: IF (2017) 3,191
CUARTIL Y ÁREA: Q2 (Genetics & Heredity)
CLAVE: Artículo - AUTORES: López-García MT, Yagüe P, González-Quiñónez N, Rioseras B, Manteca A.
TÍTULO: The SCO4117 ECF Sigma Factor Pleiotropically Controls Secondary Metabolism and Morphogenesis in Streptomyces coelicolor
REVISTA: Front Microbiol. 9:898. doi: 10.3389/fmicb.2018.00312
AÑO: 2018
ISSN: 1664-302X
ÍNDICE IMPACTO: IF (2017) 4,019
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (MICROBIOLOGY)
CLAVE: Artículo - AUTORES: Treppiccione L, Ottombrino A, Luongo D, Maurano F, Manteca Á, Lombó F, Rossi M.
TÍTULO: Development of gluten with immunomodulatory properties using mTG-active food grade supernatants from Streptomyces mobaraensis cultures
REVISTA: J. Functional Foods. 34:390-397. DOI: 10.1016/j.jff.2017.05.024
AÑO: 2017
ISSN: 1756-4646
ÍNDICE IMPACTO: IF (2017) 3,47
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (FOOD SCIENCE & TECHNOLOGY)
CLAVE: Artículo - AUTORES: Gutiérrez-Del-Río I, Fernández J, Lombó F.
TÍTULO: Plant nutraceuticals as antimicrobial agents in food preservation: terpenoids, polyphenols and thiols
REVISTA: Int J Antimicrob Agents 2018 pii:S0924-8579. doi:10.1016/j.ijantimicag.2018.04.024
AÑO: 2018
ÍNDICE IMPACTO: IF (2017) 4,253
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (MICROBIOLOGY)
CLAVE: Revisión - AUTORES: Marín L, Gutiérrez-Del-Río I, Yagüe P, Manteca Á, Villar CJ, Lombó F.
TÍTULO: De Novo Biosynthesis of Apigenin, Luteolin, and Eriodictyol in the Actinomycete Streptomyces albus and Production Improvement by Feeding and Spore Conditioning
REVISTA: Front Microbiol. 9:898. doi: 10.3389/fmicb.2017.00921
AÑO: 2017
ISSN: 1664-302X
ÍNDICE IMPACTO: IF (2017) 4,019
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (MICROBIOLOGY)
CLAVE: Artículo - AUTORES: Redondo-Blanco S., Fernández J., Gutiérrez-Del-Río I., Villar C.J., Lombó F.
TÍTULO: New Insights toward Colorectal Cancer Chemotherapy Using Natural Bioactive Compounds
REVISTA: Frontiers in Pharmacology 8: 109. doi: 10.3389/fphar.2017.00109
AÑO: 2017
ISSN: 1663-9812
ÍNDICE IMPACTO: IF (2017) 3,831
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (PHARMACOLOGY & PHARMACY)
CLAVE: Revisión - AUTORES: Yagüe P, Willemse J, Koning RI, Rioseras B, López-García MT, Gonzalez-Quiñonez N, Lopez-Iglesias C, Shliaha PV, Rogowska-Wrzesinska A, Koster AJ, Jensen ON, van Wezel GP, Manteca A.
TÍTULO: Subcompartmentalization by cross-membranes during early growth of Streptomyces hyphae
REVISTA: Nature Communications 7:12467. doi: 10.1038/ncomms12467
AÑO: 2016
ISSN: 2041-1723
ÍNDICE IMPACTO: IF (2016) 12,124
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (MULTIDISCIPLINARY SCIENCES)
CLAVE: Revisión - AUTORES: J. Fernández, S. Redondo-Blanco, I. Gutiérrez-del-Río, E. Miguélez, C. Villar, F. Lombó
TÍTULO: Colon microbiota fermentation of dietary prebiotics towards short-chain fatty acids and their roles as anti-inflammatory and antitumour agents: A review
REVISTA: Journal of Functional Foods 25:511-522. doi: 10.1016/j.jff.2016.06.032
AÑO: 2016
ISSN: 1756-4646
ÍNDICE IMPACTO: IF (2016) 3,144
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (FOOD SCIENCE & TECHNOLOGY)
CLAVE: Revisión - AUTORES: Rioseras B, Yagüe P, López-García MT, Gonzalez-Quiñonez N, Binda E, Marinelli F, Manteca A.
TÍTULO: Characterization of SCO4439, a D-alanyl-D-alanine carboxypeptidase involved in spore cell wall maturation, resistance, and germination in Streptomyces coelicolor
REVISTA: Sci Rep 6:21659, doi: 10.1038/srep21659
AÑO: 2016
ISSN: 2045-2322
ÍNDICE IMPACTO: IF (2016) 4,259
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (MULTIDISCIPLINARY SCIENCES)
CLAVE: Artículo - AUTORES: Gonzalez-Quiñonez N, López-García MT, Yagüe P, Rioseras B, Pisciotta A, Alduina R, Manteca Á.
TÍTULO: New ΦBT1 site-specific integrative vectors with neutral phenotype in Streptomyces
REVISTA: Appl Microbiol Biotechnol. 100:2797-2808. doi: 10.1007/s00253-015-7271-0.
AÑO: 2016
ISSN: 0175-7598
ÍNDICE IMPACTO: IF (2016) 3,42
CUARTIL Y ÁREA: Q2 (BIOTECHNOLOGY & APPLIED MICROBIOLOGY)
CLAVE: Artículo - AUTORES: Villamizar-Rodríguez G, Fernández J, Marín L, Muñiz J, González I, Lombó F.
TÍTULO: Multiplex detection of nine food-borne pathogens by mPCR and capillary electrophoresis after using a universal pre-enrichment medium
REVISTA: Front Microbiol. 6:1194. doi: 10.3389/fmicb.2015.01194.
AÑO: 2015
ISSN: 1664-302X
ÍNDICE IMPACTO: IF (2015) 4,165
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (MICROBIOLOGY)
CLAVE: Artículo - AUTORES: Beites T, Oliveira P, Rioseras B, Pires SD, Oliveira R, Tamagnini P, Moradas-Ferreira P, Manteca Á, Mendes MV.
TÍTULO: Streptomyces natalensis programmed cell death and morphological differentiation are dependent on oxidative stress
REVISTA: Sci Rep. 5:12887. doi: 10.1038/srep12887
AÑO: 2015
ISSN: 2045-2322
ÍNDICE IMPACTO: IF (2015) 5,228
CUARTIL Y ÁREA: Q1 (MULTIDISCIPLINARY SCIENCES)
CLAVE: Artículo
Investigador Principal | Título | Organismo Financiador | Referencia | Duración | Cuantía | Investigadores miembros |
---|---|---|---|---|---|---|
Ángel Manteca Fernández | Biomolecular characterization of Streptomyces differentiation and its relationship with secondary metabolite production (Strp-differentiation) | European Research Council (ERC) (Starting Grant) | Strp-differentiation 28030 | 01-01-2012 a 30-06-2017 | 1.341.985 € | Ángel Manteca Fernández Nathaly González Quiñonez |
Ángel Manteca Fernández | Nuevas aproximaciones experimentales para la búsqueda de compuestos bioactivos a partir de estreptomicetos basadas en la optimización de la diferenciación de Streptomyces | Ministerio de economía y competitividad | MINECO-16-BIO2015-65709-R | 01-01-2016 a 31-07-2019 | 157.300 € | Ángel Manteca Fernández Nathaly González Quiñonez |
Felipe Lombó | Novel marine biomolecules against biofilm. Application to medical devices (NOMORFILM). | H2020 | UE-15-NOMORFILM-634588 | 01-04-2015 a 31-03-2019 | 575.288 € | Felipe Lombó Brugos Claudio J. Villar Granja Ignacio Gutiérrez del Río Menéndez |
Felipe Lombó | Ingeniería metabólica y genómica en factorías bacterianas para la optimización de la producción de nutracéuticos destinados a los sectores farmacia y alimentación (INGENIO) | MINECO | AGL2017-88095-R | 01-04-2018 a 31-03-2021 | 96.800 € | Felipe Lombó Brugos Claudio J. Villar Granja Elisa M. Miguélez González |
Felipe Lombó | Nuevos alimentos cárnicos funcionales para una población segura y saludable (FOOD CHALLENGE) | MINECO | MINECO-14-RTC-2014-1525-2 | 01-11-2014 a 28-02-2017 | 66.471 € | Felipe Lombó Brugos Claudio J. Villar Granja |
Directores | Título | Doctorando | Institución | Fecha lectura | Mención internacional |
---|---|---|---|---|---|
Felipe Lombó Brugos Claudio Villar Granja |
Modulación de procesos inflamatorios y neoplásicos en colon mediante alimentos funcionales en modelos animales murinos | Javier Fernández Fernández | Universidad de Oviedo | 13-07-2018 | No |
Felipe Lombó Brugos Claudio Jesús Villar Granja |
Producción heteróloga de novo de estilbenos y flavonoides en Streptomyces | Laura Marín Fernández | Universidad de Oviedo | 26-06-2015 | No |
Ángel Manteca Fernández | Efecto de la concentración citosólica de cobre en la germinación y el metabolismo secundario en Streptomyces coelicolor | Nathaly González Quiónez | Universidad de Oviedo | 20-07-2018 | No |
Ángel Manteca Fernández | Desarrollo de Streptomyces: regulación y aplicaciones industriales | Beatriz Rioseras de Bustos | Universidad de Oviedo | 05-05-2017 | Sí |
Inventores | Título | Entidad titular | Año | Nº de solicitud | País de prioridad | Fecha de prioridad |
---|---|---|---|---|---|---|
Lombó Brugos F., Villar Granja C.J., Marín Fernández L., Fernández Fernández J., Gutiérrez del Río Menéndez I. | Ácido nucleico recombinante para su uso en la producción de polifenoles | Universidad de Oviedo | 2016 | PCT/ES2016/000062 | PCT | 16-05-2016 |
Villamizar Rodríguez G., Lombó Brugos F., Niño González M., Muñiz Salas J., González Álvarez M.I., García Gordo C | Método para la detección simultánea de microorganismos patógenos | Universidad de Oviedo, ILAS SA, ALCE Calidad SL | 2014 | PCT/ES2014/000162 | PCT | 26-09-2014 |
- Seminario Felipe Lombó (12/12/2018)